top of page

Juventino Rosas


Más allá de la trágica historia de vida de los músicos y genios de un arte incomprendido, sabemos que no siempre las cosas se dan de primera mano, que nada es fácil y que la vida se forja por medio de golpes y de dolor; José Juventino Policarpio Rosas Cárdenas no fue la excepción, nace el 25 de Enero de 1868 en una familia de músicos donde su padre José de Jesús tocaba el arpa, su hermano Juan la guitarra y su hermana Patrocinia era la cantante, este cuarteto amenizaba las tertulias, desde quince años hasta peleas de gallos de Santa Cruz de Galeana Guanajuato.

Desde corta edad el niño le saca sonidos brillantes y bellos armónicos sonoros a su violín que a pesar de ser corriente, no impiden se manifieste su virtuosismo. El padre animado por el talento del pequeño decide viajar a la capital con toda la agrupación, se alojan en el barrio de Tepito; su idea es tocar en todas las fiestas de la clase burguesa porfiriana, pero a pesar de que son excelentes músicos no logran ser contratados, quizá por su apariencia provinciana o tal vez por falta de alguna relación que los patrocinara y diera a conocer; un bandoneonista callejero se compadece de ellos y les advierte que la apariencia es más importante que el talento en ese mundo de frivolidades al cual querían servir musicalmente.

Juventino encuentra trabajo como campanero en la Iglesia de San Sebastián y por la noche toca junto con su padre y hermano en una agrupación que va de cantina en cantina al servicio de borrachos y malvivientes por las madrugadas. Hasta que una terrible noche uno de ellos los insulta, al no ser complacido por una melodía desconocida –“Músicos de mierda desafinados ¡Toquen lo que les pido!­”– José de Jesús quien había sido soldado en la guerra de Reforma y peleó por los ideales juaristas no acepta la afrenta, tira el arpa y se lanza contra el agresor, quien saca la pistola y le dispara a quema ropa, Juan el hijo mayor ve como el padre cae muerto y también se lanza contra el asesino teniendo la misma suerte.

Juventino de solo doce años, huérfano, comienza a tocar su violín en la esquina de la calle Donceles a cambio de unas monedas que le puedan dar para comer y buscar alojamiento en alguna hostería barata. Un día las notas brillantes de su violín son escuchadas por un músico que lo invita a integrarse a la compañía de la soprano Ángela Peralta. Recorren la provincia con la obra Aida, a Juventino le gusta Verdi; es trágico pero a la vez alegre, tocar sus obras le divierte. Llegan a Mazatlán pero en el pueblo hay epidemia de fiebre amarilla, los músicos se infectan y comienzan a morir. La función del 24 de Agosto de 1883 se cancela, Ángela muere a los seis días y de los 80 integrantes de la compañía solo sobreviven cuatro entre ellos Juventino de 15 años.

Regresa a la ciudad de México para seguir tocando en bandas callejeras y cantinas, un amigo lo alienta para inscribirse al Conservatorio Nacional, estudia solfeo, contrapunto y teoría musical, sin embargo no necesita mucho para animarse a componer, y sus obras en un principio simples, para bailes, van agarrando popularidad en el argot callejero y popular hasta que a los 20 años le toca la encomienda de componerle un vals a la primera dama de México: Carmen Romero Rubio esposa del General Porfirio Díaz, el vals “Carmen” es un éxito y la primera dama en agradecimiento le obsequia un piano de cola que Juventino tiene que vender para pagar sus deudas. Ahora todas las damas ricas quieren de él una obra.

Un día sentado en una mesa de cocina y escuchando el ruido del agua de una fábrica cercana en el pueblo de Santa María Cuautepec compuso “A la orilla del Sauz” que luego rebautizó como: “Junto al manantial” para al final adoptar el nombre de “Sobre las olas” que se hizo popular entre las orquestas capitalinas; para este tiempo Juventino se enamora y tiene intenciones de casarse con Juana Morales una de sus tantas admiradoras, quien cree que Juventino hará una gran fortuna con sus obras, y efectivamente el vals sobre las olas produce cerca de $200,000 pesos de la época, pero de los cuales Juventino no recibe nada debido a que la necesidad lo obligó a venderlo previamente a la casa editorial Warner and Lieven por la mísera cantidad de $18 pesos. Juana Morales lo abandona al darse cuenta de su pobreza. Juventino comienza a beber y decepcionado de la música ingresa al ejército para subsistir. Viaja a Morelia con el batallón y en una cantina compone la mazurka “Junto a ti”. Cansado de la vida rigurosa del ejército, deserta en 1893 para unirse a la Orquesta Típica de la ciudad de México en una gira a los Estados Unidos. En chicago es contratado por una compañía itinerante de zarzuela, desembarcan en Cuba y tras cuatro funciones desastrosas el grupo se deshace. Juventino que no se separa del mal hábito de beber, enferma de mielitis espinal y no puede irse de la isla, muere en una casa de caridad en Batabanó La Habana Cuba el 9 de Julio de 1894 a los 26 años.


Comments


 El arte del violín: 

 

Esta página está dedicada a todos aquellos amantes del violín, desde los alumnos de corta edad hasta los grandes violinistas.

Aquí podras encontrar:Historia, técnica, recursos, escuelas, violinistas, clases, música, conciertos, biografias, instrumentos, fragmentos de libro, partituras, métodos y demás curiosidades del violín.

Te invitamos a seguirnos en facebook: El Arte del Violín

Y si vives cerca de nosotros puedes tomar clases aquÍ: Clases de Violín

 

 clases de violin:

El Arte del Violín 

55-26-25-54-06

Clases Particulares

Lunes:   10:00 a 18:00 hrs.

Y en El Centro Cultural Periodista

Eje Central Lázaro Cárdenas 912, Segunda del Periodista, 03620 Benito Juárez, CDMX

Celular: 55-68-05-83-32

Lunes y Miercoles:   16:00 a 18:00 hrs.

Martes y Jueves:   10:00 a 12:00 hrs.

Y clases grupales en PILARES "Benito Juarez" calle Monterrey 206 Colonia Roma Cuauhtemoc

Martes y Jueves:   18:00 a 20:00 hrs.

 siguenos en:
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 últimos POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2015 by El Arte del Violín Clases de Violín creado con Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
  • YouTube Social  Icon
bottom of page