top of page
Buscar

¿Qué es una fuga?

  • Foto del escritor: Charlie Moon
    Charlie Moon
  • 16 abr
  • 2 Min. de lectura

La fuga es una forma musical basada en la imitación contrapuntística, es decir, varias voces (o líneas melódicas independientes) que dialogan entre sí, imitando un mismo tema principal, pero de manera no exacta, creando un tejido sonoro complejo y profundo.

No se trata simplemente de repetir una melodía, sino de transformarla, combinarla y desarrollarla con inteligencia musical. Es una forma muy lógica y matemática, pero también puede tener mucha expresividad si se domina bien.

Elementos principales de una fuga


  1. Sujeto (o tema principal):


    Es la idea melódica central de la fuga. Suele ser breve pero característico.

  2. Respuesta:


    Es la entrada del sujeto en una segunda voz, pero transpuesto generalmente a la dominante (el quinto grado). Puede ser:

    • Real: copia exacta, pero en otra tonalidad.

    • Tonal: ligeramente modificada para mantener la tonalidad.

  3. Contrapunto o contrasujeto:


    Melodía secundaria que acompaña al sujeto y se vuelve recurrente, creando contraste o complemento.

  4. Exposición:


    Es la sección inicial donde cada voz entra una por una con el sujeto o la respuesta.

  5. Episodios:


    Secciones libres donde no aparece el sujeto completo, sino fragmentos, secuencias, modulaciones, o desarrollos.

  6. Entradas adicionales:


    Luego del episodio, vuelven a aparecer las voces con el sujeto o la respuesta, a veces en diferentes tonalidades o con variaciones (inversión, aumentación, etc.).

Estructura típica (Ejemplo en 3 voces)

Supongamos una fuga en do menor, con 3 voces (soprano, contralto, bajo):

  1. Exposición:

    • Voz 1 (soprano): sujeto en do menor.

    • Voz 2 (contralto): respuesta en sol menor (quinta), mientras la soprano toca un contrasujeto.

    • Voz 3 (bajo): sujeto nuevamente en do menor, mientras las otras voces acompañan.

  2. Episodio 1:


    Las tres voces juegan con fragmentos del sujeto, modulando a otra tonalidad, por ejemplo, mi bemol mayor.

  3. Segunda entrada:


    El sujeto regresa, ahora en una voz diferente y en otra tonalidad.

  4. Más episodios y entradas:


    Combinaciones del sujeto, respuestas, y episodios que desarrollan el material hasta volver a la tonalidad inicial.

  5. Clímax final:


    Entrada majestuosa del sujeto en la tonalidad original, a veces con todas las voces al mismo tiempo (stretto o estrecho), seguido de una coda o final conclusivo.


Un ejemplo famoso:


La "Fuga en sol menor" BWV 578 de Bach, también conocida como La pequeña, es una gran introducción a este estilo. Puedes escuchar cómo las voces se entrelazan con elegancia matemática.


"Fuga en sol menor" BWV 578 de Bach

Aqui mostramos otro ejemplo y explicación sobre una fuga de Bach que hace Jaime Altozano:




 
 
 

Comments


 El arte del violín: 

 

Esta página está dedicada a todos aquellos amantes del violín, desde los alumnos de corta edad hasta los grandes violinistas.

Aquí podras encontrar:Historia, técnica, recursos, escuelas, violinistas, clases, música, conciertos, biografias, instrumentos, fragmentos de libro, partituras, métodos y demás curiosidades del violín.

Te invitamos a seguirnos en facebook: El Arte del Violín

Y si vives cerca de nosotros puedes tomar clases aquÍ: Clases de Violín

 

 clases de violin:

El Arte del Violín 

55-26-25-54-06

Clases Particulares

Lunes:   10:00 a 14:00 hrs.

Clases Grupales 

PILARES El Parían

Lunes, miércoles:   16:00a 18:00:00 hrs.

Sábado: 13:00a 14:00 horas 

Y clases grupales en PILARES "Benito Juarez" calle Monterrey 206 Colonia Roma Cuauhtemoc

Martes y jueves:   18:00 a 20:00 hrs.

 siguenos en:
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 últimos POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2015 by El Arte del Violín Clases de Violín creado con Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
  • YouTube Social  Icon
bottom of page